Cantidades mínimas de cajas (MOQ): cómo decidir sin pagar de más
El mínimo de pedido no es un número caprichoso: surge del equilibrio entre arranques de máquina, materia prima, troqueles/clichés y logística. Acá tenés una guía práctica —sin precios— para entender qué empuja el MOQ hacia arriba o hacia abajo, cómo estimarlo y qué datos necesitás para cotizar bien.
¿Qué es el MOQ y por qué existe?
El MOQ (Minimum Order Quantity) es la cantidad mínima a partir de la cual fabricar una caja resulta eficiente. Compensa:
- Costos fijos de puesta en máquina (set‑up, calibraciones, limpieza).
- Herramentales: troqueles, clichés, placas.
- Merma técnica: arranque, ajustes de color, corte y pegado.
- Formatos de plancha y rendimiento de papel.
Cuanto menor sea el impacto de esos fijos por unidad, más bajo puede ser tu MOQ objetivo.
Variables que cambian tu MOQ
- Tecnología de impresión
Digital permite tiradas cortas; flexo y offset rinden mejor en volúmenes medianos/altos. - Troquel
Troquel existente/estándar → menor MOQ. Troquel nuevo → sube el MOQ (se amortiza en unidades). - Estructura del cartón
Combos de papeles y canal (E, B, C, BC) afectan rendimiento y disponibilidad. - Cobertura y colores
Grandes sólidos, tramados finos y más cuerpos de color suelen elevar el mínimo técnico. - Acabados
Laminados, barnices UV, ventanas, hot stamping añaden pasos y set‑ups. - Pegado/armado
Cajas con múltiples líneas de pegado o cierres especiales requieren más regulación. - Planificación
Si podés agrupar SKUs o calendarizar (fabricar una vez para varios meses), se baja el MOQ efectivo. - Almacenamiento y entrega
Si aceptás entregas parciales (fabricación única + despachos programados), se puede optimizar sin rehacer set‑up.
Rangos orientativos por tecnología y contexto
Referencia (no es oferta). El rango real depende de diseño, troquel y disponibilidad.
Cómo bajar tu MOQ sin perder calidad
- Reusar troqueles: adaptar medidas al catálogo de troqueles disponibles.
- Simplificar colores: pasar de 4 a 2 tintas o evitar sólidos plenos extensos.
- Ajustar medidas a la plancha: que el despliegue aproveche mejor el ancho útil.
- Agrupar SKUs: misma caja + artes diferentes (digital) o clichés intercambiables (flexo).
- Plan anual con entregas parciales: fabricás una vez, recibís en varias tandas.
- Definir tolerancias (color, fibra, micro): pequeñas flexibilidades permiten mejor programación.
Checklist: datos clave para cotizar tu mínimo
- Uso: transporte, e‑commerce, góndola, cámara de frío, etc.
- Medidas internas (L × A × H en mm) y peso del contenido.
- Estructura: canal (E/B/C/BC), resistencia deseada (orientativa).
- Estiba: pisos por pallet y altura total objetivo.
- Impresión: lados, colores Pantone, cobertura, códigos de barras/QR.
- Acabados: laminado, barniz, ventanas, troquelados especiales.
- Tipo de cierre/pegado: cinta, hot‑melt, autoarmado, fondo automático.
- Demanda: unidades/mes y horizonte (3–6–12 meses).
- Entrega: todo junto o escalonada; espacio disponible.
- Restricciones: retail (GS1), normativas, contacto alimentario.
Con ese paquete de datos, el cálculo del MOQ real es rápido y confiable.
Mini‑guía de cálculo (sin números)
Idea base: en cualquier proceso hay un fijo de arranque (set‑up) y un variable por unidad.
- Costo total ≈ fijo de arranque + (variable × unidades)
- Costo unitario ≈ variable + (fijo ÷ unidades)
Si querés alcanzar un costo unitario objetivo, necesitás al menos las unidades que hagan que el fijo/unitario sea suficientemente bajo.
En práctica: si sube la complejidad (más colores, troquel nuevo), sube el fijo, y con él, el MOQ recomendado.
Preguntas rápidas
¿Puedo pedir por debajo del mínimo?
Sí, pero el costo unitario sube y pueden cambiar la tecnología (por ejemplo, digital para short runs).
¿El MOQ cambia entre modelos similares?
Sí. Pequeñas diferencias de medida, cobertura o pegado pueden cambiar el set‑up y el rendimiento.
¿Me conviene un troquel propio?
Cuando el consumo anual es estable, el troquel se amortiza y el MOQ baja frente a hacer variantes “a medida” cada vez.
Ejemplos de decisión (sin números)
- E‑commerce rotativo: flexo 1–2 colores + troquel estándar → MOQ medio y suministro mensual.
- Lanzamiento corto: digital + caja estándar → MOQ bajo, ideal para testear.
- Marca premium: offset laminado a micro + barniz → MOQ alto, pensado para campañas o rotación sostenida.
Resumen rápido
- El MOQ compensa set‑ups, herramentales y merma técnica.
- Lo bajás reusando troqueles, simplificando colores y agrupando pedidos.
- Con medidas, uso, impresión, estiba y demanda definidas, la cotización del mínimo es precisa.
- Si el lanzamiento es pequeño, evaluá digital o caja estándar; si es estable y con branding fuerte, flexo/offset con planificación.
¿Querés que te sugiramos la cantidad mínima óptima para tu caso? Compartí el checklist y te devolvemos una recomendación concreta de MOQ + plan de entregas.